miércoles, 2 de marzo de 2016

La vida variopinta de las palabras
COBAYA



Que todos los idiomas importan términos de otros idiomas es una evidencia que no precisa demostración, pero algo en lo que pocas veces nos detenemos es en que muchas de las palabras que se importan y exportan entre los idiomas con los que trabajamos provienen de otras lenguas cuyos orígenes ignoramos.

Una palabra que ha recorrido un curioso periplo para llegar a España es cobaya. Se nos dice que es de origen tupí-guaraní y vemos que fue largo su camino para incorporarse al español ya que fue tomada por los portugueses quienes, sin dificultad alguna, la integraron a su idioma y de donde ya a comienzos del siglo XIX ‑1820, si nos atenemos al estupendamente documentado Petit Robert‑ pasó al francés, que es de donde parece nos viene, aunque no sabríamos decir exactamente en qué fecha, así como no sabríamos afirmar si es veraz la afirmación de que cobaya en su tupí-guaraní original significa “rata que se come” dado que la información a la que hemos podido acceder es bastante pobre: cuando ponemos la palabra “cobaya” en un traductor on line este no la reconoce pero si introducimos en un diccionario el término “cobayo” lo traduce como “apere’a”, que el diccionario anterior mencionado traduce como “conejo” (No pensamos que sea este término el que nos lleve a “conejillo de Indias”, apelación de la que nos ocuparemos más adelante).


No sería de descartar que la palabra raíz de cobaya provenga del quechua quwi[1], cosa que no sería incorrecta si consideramos que este animal se habría incorporado a la dieta humana hace cosa de siete milenios en los Andes centrales donde se le llama cuy (del quechua quwi) y que si nos detenemos en lo que nos dice Wikipedia «existen varias formas surgidas a partir del nombre onomatopéyico quechua quwi: cuye, cuyi, cuyo, cuilo, cuis.(y que) en países del área caribeña, Andalucía y Canarias el nombre ha derivado a curi, acure, curí, curío, curie, cury, cuín y curiel.» llegamos a la conclusión de que este personaje estaba destinado a ser un bicho de infinidad de nombres.

 

Ahora bien, otra peculiaridad que presenta este animalito, es que el DRAE prefiere utilizar la apelación conejillo de Indias, acuñada probablemente en el siglo XVI, que es a la que nos remite el DRAE[2] cuando buscamos la o las acepciones de cuy y que probablemente sea la que ha llevado a una mala traducción de “conejillo” por “cerdito de Indias” o, peor aún “cerdo de Guinea” si damos como cierta la información que nos brinda Wikipedia[3].

Sea como fuere, mientras no se despeje totalmente la duda sobre los orígenes de este simpático animal, hoy mascota de moda en varios países, nos quedaremos con lo que leemos en la obra de Joan Corominas y José A. Pascual “Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico”:

 

«COBAYA o COBAYO, ‘conejillo de Indias’ voz americana de origen incierto, quizá del tupí sabúia, çabuja¸ con olvido de la cedilla. 1.ª doc.: cobaya, en latín, con referencia al Brasil, h. 1643.

Ésta es la opinión de Friederici, Am. Wb., 194-5. Falta primeramente determinar en qué países es viva la forma castellana y dónde aparece primero. El Dicc. manual de la Acad. en 1927 atribuye cobayo a la Arg.1 y a Colombia; Malaret da cobaya para este país, Ecuador y Perú. Falta confirmación. Von Martius, Wörtersammlung brasilienischer Sprachen, 1867, emplea una forma culta cavia sobaya, que aporta la opinión de Friederici, pero hacen falta pruebas más antiguas y populares. No es imposible que se trate de una variante fonética del quich. cuy (también coy, kowi, kowe), que en definitiva puede ser imitativo del grito del animal. 


 Pero se funda en Segovia, que lo da como sinónimo de Cui, el nombre usual en este país, por lo menos en el Oeste. Por lo demás, Segovia hace referencia al brasileño y al francés. Parece ser denominación de uso culto.




[1] Véase la reproducción de la definición de Corominas al final del artículo.
[2] «cuy / Tb. cui, Arg., Bol., Chile y Ur. / De or. quechua. / 1. m. Arg., Bol., Col., Ec. y Perú. conejillo de Indias ( mamífero roedor)»

[3] «Etimología en otras lenguas

El nombre que la especie Cavia porcellus recibe en otros idiomas europeos carece por completo de relación con el original.
  • guinea pig (‘cerdo de Guinea’), en inglés
  • Meerschweinchen (‘cerdito de mar’), en alemán
  • морская свинка o mórskaia svinka (‘cerdito de mar’), en ruso
  • cochon d’Inde (‘cerdo de Indias’) o cobaye en francés
  • porquinho da Índia (‘cerdito de Indias’), en portugués
  • cavia peruviana o porcellino d’India (‘cerdito de Indias’) en italiano.» 

No hay comentarios:

Publicar un comentario